miércoles, 28 de octubre de 2015

Los ciclos económicos

La economía no siempre se mantiene constante y estable sino que está sujeta a una serie de ciclos económicos que tienden a repetirse en el tiempo.  Para explicar las causas que motivan la aparición de estos ciclos existen una serie de teorías explicativas que tratan de razonar en base a variables macroeconómicas (ya que estos ciclos se explican por cambios en la demanda agregada: curvas IS-LM).

Veremos que papel juega la inversión en los ciclos económicos y que políticas pueden llevar al Estado (via Gasto o impuesto) para estabilizar/luchar contra los efectos negativos de los ciclos económicos (especialmente en las recesiones).

Los ciclos económicos.

Tras la introducción podemos establecer que un ciclo es un conjunto de fases que se repiten y un ciclo económico es un conjunto de expansiones que ocurren al mismo tiempo en producción, renta y empleo de todo un país, caracterizado por una expansión o una contracción general de muchas actividades de la economía.

La labor del economista debe centrarse en determinar la duración y amplitud de los ciclos, así como predecirlos.  Los ciclos económicos tienen una tendencia a repetirse con el tiempo, pero con una gran particularidad y es que no tienen un patrón que ayude a identificar el momento en que dicho ciclo cambiará de sentido (ascendente o descendente), de ahí que muchas veces se diga que su predicción tiene mas de arte que de ciencia.  Es decir, los ciclos económicos son impredecibles en momento así como en duración y amplitud (puesto que son variables).

Gráfíco 1.  Fases de un ciclo económico (fuente: elaboración propia).

El ciclo consta de cuatro fases o partes recurrentes pero no periódicas: expansión, auge (cima), recesión (hasta alcanzar un valle o mínimo) y recuperación (ver gráfico 1).



En cierto modo un ciclo económico no es un fenómeno real, sino una manera de describir el efecto neto que producen en la economía los movimientos cíclicos breves de cada actividad.  No obstante, si bien no es real en cuanto a que no todas las actividades económicas sienten simultáneamente los efectos de la expansión o la contracción, si lo es en el sentido macroeconómico.  Además, lo normal es determinar la situación del ciclo económico en que se encuentra una economía cuando ya ha pasado y nunca antes, ni siquiera en el presente.

Finalmente en todo ciclo económico debemos determinar su longitud (la distancia entre dos fondos o dos cimas) y la amplitud del ciclo (la distancia frente a lo que hubiera sido respecto de una tasa de crecimiento constante).

Gráfico 2. Amplitud y longitud de un ciclo económico (fuente: elaboración propia).

A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha establecido la siguiente clasificación de los ciclos económicos en función de su duración (lo ponemos en comparación con la evolución del PIB en España desde 1970: datos extraídos del periódico Expansión).
  1. Ciclos estacionales y subciclos: cuya duración es de 4 meses.
  2. Ciclo del National Bureau de 49 meses (por ejemplo la integración de España en la UE).
  3. Ciclo de Rostow de 5 años y 3 meses.
  4. Ciclo de Alvin Hasen de 8 años y 6 meses (lo podemos asociar al despegue económico, auge e industrialización del periodo que abarca 1960-1973).
  5. Ciclo de Juglar e inglés de 8 a 10 años (es parecido al ciclo anterior solo que Juglar es menos estricto a la hora de establecer la duración del ciclo).
  6. Ciclo de Kuznets de 16 a 20 años (no lo vemos en el gráfico pero el primer ciclo se inicia en 1960 tras un proceso de recesión que volvería a repetirse con la crisis de 1992).
  7. Ciclos Kondratieff de 55 años (abarcaría todo el gráfico, desde la recesión de 1960 hasta la actual de 2009).
Debemos tener en cuenta que un ciclo de mayor duración debe englobar a los de menor duración siendo su longitud y amplitud mayor a los contenidos.

Grafico 3. Evolución PIB Español (fuente periódico Expansión.com) y su relación con los ciclos económicos (elaboración propia).

Teorías explicativas.

Desde la Gran Depresión de los año 30 del siglo pasado, existe cierto consenso a la hora de determinar las variaciones de ciclo como consecuencia de los movimientos de la demanda agregada. Las teorías que aquí se exponen tratan de explicar el origen de los mismos (no debemos tomar dichas teorías como sustitutas entre sí, sino como complementarias, ya que no existe una receta única).


  • Teoría del multiplicador-acelerador.   Explica tanto la existencia de alzas y bajas acumulativas como el hecho de que se alcancen mínimos y máximos y cómo las perturbaciones externas se propagan por medio del multiplicador.   Esta teoría consta de tres partes:
    • Teoría de alzas y bajas acumulativas que explica la tendencia de los auges y las depresiones a seguir la misma dirección una vez iniciado el proceso.  Son movimientos que siguen una inercia: un parado encuentra trabajo y así muchos más, luego estimula la demanda porque tienen renta para el consumo, que aumenta la producción y nueva creación de puestos de trabajo, donde, a su vez, debemos tener en cuenta las expectativas y el papel que juegan sobre las inversiones.
    • Teoría de los puntos máximos y mínimo que explica la detención de los movimientos acumulativos de ascenso y descenso.  La teoría anterior debe encontrar un límite, y este se da en los máximo o mínimos dependiendo de la tendencia, es decir, aquel punto donde la economía no puede seguir creciendo o contrayéndose.  Por ejemplo en situaciones de gran crecimiento económico con una tendencia al pleno empleo, si aumentamos la producción (ceteris paribus) puede costar muy caro o ser poco rentable (imaginemos una fábrica donde contratamos trabajadores para secar el sudor de la frente de los que están al frente de una cadena de montaje).
    • Teoría de la inestabilidad que explica porque una vez detenido el proceso anterior se invierte la tendencia.  Es un punto donde rentas e inversiones actúan como punto de inflexión.  En época de crecimiento se acometen inversiones, cada vez mas arriesgadas, hasta un punto donde no se puede seguir invirtiendo y se invierte la tendencia hacia el ahorro como consecuencia del interés asociado a ambos términos.
  • Ciclos inducidos por la política económica: los gobiernos tienen capacidad para modificar el ciclo económico según el proceso electoral: Micheal Kalecki (1899 - 1970).  Es decir, los políticos manipulan la política fiscal y monetaria para ser reelegidos (cuando se acercan elecciones se realizan inversiones, se aumenta el gasto pública o se publican oposiciones de empleo público, influyendo de forma positiva en el ciclo; una vez pasa el proceso electoral deben reajustar el déficit producido influyendo negativamente en el ciclo).
  • Teorías exógenas del ciclo: vulnerabilidad a factores externos como por ejemplo las guerras, revoluciones, catástrofes naturales,...  El PIB de cualquier país tiene el crecimiento mas alto tras una guerra o una catástrofe natural.
  • Teoría del ciclo de las existencias: el ciclo se explica a través del stock de materias primas y productos terminados de las empresas.  Si la propensión marginal al ahorro aumenta (por ejemplo inducida por un tipo de interés elevado) el consumo disminuye, lo que provoca una contracción de la demanda y un exceso de oferta que se traduce en la acumulación de excedente en los almacenes de las empresas hasta que ajustan nuevamente la producción (la reducen).  Dicho ajuste tiene consecuencias en la cadena de aprovisionamiento (proveedores de productos semiterminados, elaboradores de materias primas, etcétera).  Una vez que los almacenes se vacían de este excedente las empresas comienzan a comprar nuevamente, en base a la demanda, invirtiendo el proceso anterior de contracción en uno de expansión.
  • Teorías monetarias: la expansión y contracción del ciclo se explica a través de las variaciones del tipo de interés que influye en la velocidad del dinero en circulación y en el crédito.  Subida de los tipos de interés fomentan el ahorro, reduce el crédito y con ello la velocidad del dinero en circulación, contribuye a la fase recesiva del ciclo.  Por el contrario, una bajada de los tipos de interés fomenta el consumo, el crédito y aumenta la velocidad del dinero en circulación, que pueda incrementar la tasa de inflación.  Milton Friedman (1912 - 2006).
  • Teoría de los ciclos económicos de equilibrio:  siempre desde el lado de la demanda, las percepciones erróneas de los individuos (tanto de precios como de salarios) lleva a los individuos a ofrecer mucho trabajo o excesivamente poco lo que origina ciclos de la producción y el empleo.  Robert Lucas (1937).  Este modelo ha recibido muchas críticas desde el punto de vista de las expectativas racionales y de la información imperfecta, puesto que explica el origen de las perturbaciones pero no su propagación.
  • Teoría de los ciclos económicos reales:  las perturbaciones negativas o positivas de la productividad de un sector pueden difundirse a toda la economía, provocando fluctuaciones. Edward C. Prescott (1940).
Gráfico 4: teorías explicativas de los ciclos económicos (fuente: elaboración propia).

La teoría del multiplicador-acelerador nos permite introducir como el nivel deseado de inversión depende de la tasa de variación de la renta nacional (teoría del acelerador) y con ello la relación entre inversión y el ciclo económico.


Inversión y el ciclo económico.

La inversión que se realiza en una economía depende de la capacidad que se tenga para posponer el consumo presente por consumo futuro.   Dicha inversión guarda relación directa con la obsolescencia o desgaste del equipo productivo y las posibilidades de crecimiento.  Dependiendo de esta capacidad nos vamos a encontrar con tres situaciones en relación a la inversión:

  • Aquella donde la inversión bruta es de la misma cuantía que la depreciación y por tanto la inversión neta es igual a cero, sin posibilidad de crecimiento pero sin descapitalizar la economía.
  • Aquella donde la inversión bruta no es suficiente para compensar la pérdida de capital por depreciación u obsolescencia, con lo que las posibilidades de crecimiento son nulas y además estaremos descapitalizando la economía.
  • Una última situación donde la inversión bruta es muy superior a la depreciación y permite destinar inversión neta al desarrollo de la economía y con ello al crecimiento de la misma.
Gráfico 5.  Movimientos de la FPP en función de la decisión de producción de bienes de consumo y de inversión (fuente: elaboración propia).


Seguimos desarrollando el concepto de acelerador en relación a los aumentos que se producen en la renta nacional pueden originar aumentos porcentuales en la inversión que se realiza.  Este acelerador nos dice que:

  • la inversión aumentará si la tasa de crecimiento de la producción en un año es superior a la del año anterior, 
  • la inversión permanecerá constante si la tasa de crecimiento es análoga a la del año anterior y,
  • la inversión se reducirá si la tasa de crecimiento aún siendo positiva es menor que la del año anterior.
El tamaño del acelerador va a depender de la relación marginal entre capital y producto de una economía.  Esta relación mide el coste del capital adicional necesario para producir un aumento de un euro en el producto nacional, es decir, cuanto nos cuesta la inversión para obtener mas renta nacional en futuro sabiendo que renunciamos a su consumo en el presente.

Cuando la inversión aumenta provocamos un desplazamiento de la demanda efectiva hacia la izquierda-arriba siendo mayor el incremento de renta.  Dicho incremento de la renta se destinará al ahorro o a la inversión en función de la propensión marginal al consumo.  Si dicha propensión es alta, el incremento de renta se desvía en su mayor parte hacia consumo quedando una parte menor para ahorro e inversión, que a su vez, también estará determinado por las expectativas y los tipos de interés de la economía en ese momento.

Las fluctuaciones que se producen a lo largo de un ciclo generan incertidumbre y pueden ser negativas para el empleo (menor inversión puede significar, según la depreciación, menor producción y ello derivar en menor empleo).  En consecuencia, los gobiernos intervienen aplicando políticas estabilizadora para dar respuesta a este fallo de mercado que provocan los ciclos derivando en épocas de recesión y contracción económica.



Políticas estabilizadoras.

Se aplican por los gobiernos para luchar contra los efectos negativos del ciclo.  Pudiendo ser de dos tipos: políticas fiscales (vía impuestos y gastos público) y políticas monetarias (vía interés).
  • Políticas fiscales que se articulan a través del control del gasto público y de los impuestos tratan de actuar sobre la demanda agregada a través de la curva IS a través de dos tipos de políticas fiscales:
    • Estabilizadores automáticos: son mecanismos que actúan de forma anticiclo y automática.  Por ejemplo un impuesto progresivo como el IRPF en épocas de expansión consigue una recaudación mayor del impuesto haciendo que el impuesto disminuya, una prestación de desempleo persigue mantener el consumo de una persona cuando pierde su puesto de trabajo,...
    • Política fiscal discrecional que actúan de forma libre y voluntaria sobre determinados ámbitos (por ejemplo aumentando o reduciendo el gasto, pero teniendo cuidado de evitar el crowding-out es decir, expulsar la inversión privada).  Este tipo de medidas también deben ser cautelosas porque su uso pueden derivar en tensiones inflacionistas.
  • Políticas estabilizadora monetaria donde oferta monetaria y condiciones del crédito son instrumentos para luchar contra el ciclo, actuando sobre la demanda a través de la curva LM, de forma que se estimulen consumo e inversión.
En definitiva la existencia de los ciclos económicos responde a un fallo del mercado y el debate acerca de la intervención del Estado en este tipo de fallos es intensa.  Lo que esta claro, es que de momento no existe una formula que ayude a evitar las épocas de recesión y si el Estado decide intervenir para suavizar las consecuencias de una crisis (por ejemplo vía subvenciones a los sectores mas desfavorecidos) antes debe haber previsto como hacerlo (siguiendo con el ejemplo anterior de las transferencias, debe prever una subida de impuestos antes del momento de estancamiento, que bien podría hacerse en época de expansión).

En conclusión, hemos visto que la economía no evoluciona de forma constante y estable sino que esta sujeta a la existencia de unos ciclos económicos recurrentes pero variantes en amplitud y longitud. Existen múltiples teorías para tratar de justificar estos ciclos influidos por la propensión marginal al consumo y la relación marginal capital-producto de una economía que provocan mayor o menor intensidad en la fluctuaciones asociadas al ciclo.  Dichas fluctuaciones responden a un fallo de mercado y justifican la intervención del Estado en la economía para tratar de suavizarlos.

Bibliografía:

MANKIW, N.G. (2012).  Principles of Economics.  South-Western Cengage Learning.  Ohio.
SAMUELSON, P.A., NORDHAUS, W.D. (2010).  Economics.  19ªEdición.  McGraw-Hill.  Madrid

No hay comentarios:

Publicar un comentario